Hace unos días en la sección de economía del “El país” se podía leer el siguiente titular: “Los alumnos que huían de las matemáticas”. El artículo explicaba cómo el exceso de cálculo y de memorización y la falta de conexión con los problemas cotidianos provoca fracaso en esta materia y genera alumnos frustrados y poco motivados por la asignatura.
¿Es verdad que algo falla en nuestras aulas? Si nos fiamos de lo que dice PISA (Programme for International Student Assessment) ya en 2012 advertía: “El rendimiento medio de los alumnos españoles en resolución de problemas es de 477 puntos, 23 puntos por debajo de la media de la OCDE (500 puntos). España ocupa el puesto 29 entre los 44 países que han realizado esta prueba”. A lo que el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación de la Universidad Camilo José Cela, José Antonio Fernández Bravo contesta: “no hace falta consultar el informe PISA para darse cuenta de que nuestros alumnos no son los mejores en lo que respecta a las matemáticas. Basta con pasarse por un colegio cualquiera y ver cómo se está enseñando esta materia fundamental para ver que algo está fallando”.
Bien, sabemos que las cosas no funcionan todo lo bien que debieran, pero ¿qué se podría hacer?
El sistema educativo japonés puso en marcha una iniciativa en los años 70 que aún se mantiene: el open-end (problemas abiertos). Esta metodología utiliza problemas que no tienen una única respuesta, ni una única forma de encontrar la respuesta, con lo que el error, al igual que en el constructivismo, no es una “bestia negra” que combatir sino una oportunidad para aprender. Se trata de que los estudiantes, a partir de un problema propuesto, discutan los resultados y planteen nuevos problemas utilizando, normalmente, la analogía y la generalización.
Holanda comenzó a desarrollar en los años 60 la llamada Educación Matemática Realista (RME), que concibe las matemáticas como actividad creativa, y en donde los estudiantes aprenden matemáticas cuando desarrollan formas efectivas de resolver problemas.
En Reino Unido la organización Computer Based Math tiene como objetivo rediseñar el programa académico de la asignatura de matemáticas y exportarlo a todo el mundo, Buscan construir un sistema basado en el uso del ordenador. “Las matemáticas de la escuela están muy desconectadas de las matemáticas que sirven para solucionar problemas en el mundo real” y añade “una vez que el estudiante tiene las nociones básicas de cálculo, no tiene sentido que dedique tantas horas a resolver divisiones de grandes números”. Es decir, viene a decir algo así como: para el cálculo ya están los ordenadores, los alumnos deben dedicarse a aprender a identificar qué métodos matemáticos sirven para solucionar los problemas de la vida real.
En cuanto a España, desde 2010 existen once institutos Geogebra, en donde los alumnos manipulan objetos y resuelven problemas a través del ordenador. Por ejemplo, si se les pide a los alumnos que hallen la posición del circuncentro de un triángulo -el centro de la circunferencia que pasa por los tres vértices-, el programa del ordenador les permite mover el triángulo y observar cómo se traslada ese punto. El alumno se enfrenta a un problema que tiene una traducción visual antes que numérica, más real y menos abstracto.
En este mismo sentido, Mª Carmen Chamorro propone otra forma de enseñar geometría y defiende el uso de una didáctica de las matemáticas más manipulativa (para las manos) y menos abstracta (para la cabeza). Esta profesora explica cómo “los niños modelizan el espacio mediante la manipulación de formas geométricas” y propone la manera de proceder en la escuela primaria “debe proporcionar un conocimiento familiar del espacio (…) No se trata de realizar un trabajo en el que prime la deducción sino que por el contrario debe basarse en la intuición y la experiencia de los alumnos enfrentados a resolución de situaciones espacialmente diseñadas y al trabajo con materiales”.
Entonces, ¿la solución a la enseñanza de las matemáticas pasa por un cambio en la metodología y por el empleo de nuevas herramientas (ordenadores y softwares)? Para Daniel González de la Vega, ingeniero industrial y creador de un software de inteligencia artificial que analiza la forma en la que un niño resuelve problemas, no. González Vega es muy crítico con el sistema educativo español y especialmente con la formación de los profesores: “por norma general, los estudiantes de Magisterio no suelen ser los más brillantes. Muchas veces, ellos mismos fracasaron en matemáticas durante su etapa escolar y por eso les resulta más fácil recurrir a la fórmula del libro de texto”.
Por su parte, Manuela Jimeno Pérez (“Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares: Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de tercer ciclo de Primaria”) también incide en la necesaria formación del profesorado pero no sólo a nivel matemático sino también psicológico-cognitivo. Así, menciona la corriente de la Instrucción Guiada Cognitivamente (CGI), “programa dirigido a los profesores, con la convicción de que, si los profesores tuvieran un conocimiento basado en la investigación sobre el pensamiento infantil en general, tendrían mayor capacidad para centrarse en cada niño. Este conocimiento permitiría al profesor evaluar con precisión lo que sabe cada alumno, lo que le permitiría tomar decisiones sobre la enseñanza basadas en el pensamiento matemático de cada alumno, en vez de basarse en ciertas expectativas respecto a la actuación del niño de acuerdo a su pertenencia a un determinado grupo social, racial o étnico o por su género".
Problemas reales, ordenadores y softwares especializados, una metodología más manipulativa y menos abstracta, profesores bien formados, niños motivados por aprender…ingredientes que mezclados podrían resolver el problema de la enseñanza de las matemáticas. Como futuros profesores no podremos quedarnos cruzados ante el gran reto que se nos presenta. De ello depende que el próximo artículo publicado en prensa sea bien distinto: “Los alumnos que amaban las matemáticas”.
Nota: aconsejo la visita de la siguiente dirección web (Didáctica e investigación sobre metodología matemática):
http://www.didactmaticprimaria.com/p/bibiotecadidacticapdf.html
BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES WEB:
− CHAMORRO, Mª del Carmen: “Matemáticas para la cabeza y las manos: la enseñanza de la geometría en la educación primaria”. Dpto. de Didáctica de las Matemáticas de la UCM.
− JIMENO PÉREZ, Manuela: “Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares: Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de tercer ciclo de Primaria“). Tesis doctoral. Departamento de Didáctica y Organización escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga, 2002.
− http://www.abc.es/sociedad/20140401/abci-informe-pisa-resolucion-problemas-201404011110.html
− http://economia.elpais.com/economia/2016/04/24/actualidad/1461527206_970734.html
− http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-01-08/el-gran-error-que-cometemos-al-ensenar-matematicas-y-8-ideas-para-mejorar-su-aprendizaje_599881/
No hay comentarios:
Publicar un comentario